Artículos de Consulta

Neuroliderazgo como estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en
instituciones educativas
Comprender la gestión directiva en instituciones educativas a la luz de la neurociencia, ha dado origen
al abordaje de las potencialidades del cerebro a favor del ejercicio del liderazgo como estrategia emergente, por
lo cual, este estudio censal, se centró en proponer estrategias basadas en neuroliderazgo para el fortalecimiento
de dicha gestión en la Institución Educativa Pueblo Bujo del municipio de Montería, Córdoba-Colombia en el año
2017-2018. Metodológicamente, el artículo se enmarcó en el paradigma empírico analítico de enfoque
cuantitativo, mediante un tipo de investigación proyectiva con diseño de campo - no experimental. La población
estuvo constituida por 40 sujetos pertenecientes al personal directivo y docente de la institución en cuestión, a
quienes se les suministró bajo consentimiento informado, un cuestionario bajo la escala de Likert con 33 ítems,
cuya confiabilidad se cálculo con la fórmula Alfa de Crombach, arrojando 0,83. Los hallazgos del estudio
argumentan que las áreas de enfoque del neuroliderazgo, el estilo de liderazgo asumido, y las habilidades
directivas desempeñadas son aceptables; sin embargo, se precisa con debilidad la gestión y el liderazgo
emocional ejercido por el personal directivo de la institución, lo que evidencia la necesidad de formular estrategias
con énfasis en la neuroplasticidad, neuroaprendizaje y capacidad atencional de los involucrados. Las
conclusiones refieren una urgida reformulación del ejercicio estratégico directivo, donde el factor emocional –
afectivo debe ser reforzado frente al cognitivo – racional, asimetría que manifiesta disparidad en cuanto al uso de
recursos que posibilitan la eficiencia, efectividad y eficacia de los procesos.
Libro: Políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Aproximaciones Latinoamericanas
La estructura de esta primera edición quedó organizada en seis capítulos esenciales que dan razón
a los siguientes aspectos: 1. Epistemología de las políticas
públicas, 2. Políticas Públicas de CTI en Latinoamérica, 3. Indicadores de productividad y/o gestión de la CTI, 4: Marco
Regulatorio de la CTI, 5. Categorías relacionantes del ejercicio hermenéutico, y 6. Visión estratégica de la CTI, lo que en
su totalidad conjuga una mirada transdisciplinaria desde corrientes filosóficas, políticas, sociales, económicas, legales,
gerenciales, entre otras, que posibilitan una pluralidad de
concepciones para el delineado de la cartografía geopolítica
de la CTI en América Latina.
Abordar la crisis
fronteriza que se ha venido suscitando entre las zonas limítrofes
Colombo-Venezolana, representa un gran reto para los estudios geopolíticos de
la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Por ello, se presenta una revisión
teórica sustentada en el análisis de aquellos condicionantes y tratados que
operan los mecanismos de integración y cooperación científica como política de
estado, para el tratamiento de conflictos fronterizos, y aproximarse a una
conciliación caracterizada por los esbozos de una cultura de paz. En cuanto a
la arquitectura epistemológica, se asumió la realidad desde la perspectiva
fenomenológica, mediante la lógica de pensamiento inductiva, y el método
hermenéutico basado en la revisión e interpretación documental. Las
aproximaciones teóricas contrastadas apuntaron entre otros hallazgos, que el
tratamiento de conflictos fronterizos Colombo-Venezolanos, amerita de
instrumentos políticos pertinentes que trasciendan la conciliación mediante la
creación de redes diplomáticas, dando lugar a todos los niveles de
participación ciudadana y estratégicas de la CTI.
El propósito del ensayo fue
formular lineamientos estratégicos para la aplicación de las políticas públicas
de ciencia, tecnología e innovación en los países miembros del Mercosur, a
partir de sus indicadores de productividad. El estudio se enmarcó dentro de los parámetros asociados con la visión sistémica
compleja. Entre los resultados obtenidos se considera que el monitoreo y
análisis de la ciencia, tecnología e innovación, son para conformar un verdadero
sistema de naciones, desde la perspectiva operativa y de las propias realidades
nacionales; el posicionamiento de los países miembros en función de sus indicadores
de productividad quedó registrado en este orden: Brasil, Argentina, Uruguay,
Paraguay y Venezuela.
Este artículo se orientó a analizar la pertinencia de las políticas curriculares para la convivencia escolar en la Institución Nueva Esperanza de Arroyo Grande de Cartagena, a partir del Proyecto Educativo Institucional. En relación con el fundamento epistemológico, se asumió el paradigma empírico-analítico, centrado en el abordaje de la categoría y variable de estudio contextualizado bajo la tipología analítica con un diseño multimodal o mixto en dos etapas. Los resultados evidenciaron que el Proyecto Educativo Institucional y el manual de convivencia escolar no están debidamente ajustados a los lineamientos normativos de la política curricular de convivencia colombiana, a pesar que, el personal directivo y docente dispone de algunas estrategias gerenciales, siendo estas insuficientes para disminuir la problemática de violencia escolar.
Este
artículo estuvo orientado a la evaluación de las destrezas de gestión docente
presentes y requeridas para la planificación de proyectos educativos en la
Corporación Tecnológica Industrial de Colombia “TEINCO”. Teóricamente, se
fundamentó en los planteamientos de Certo (2009) y Rivas (2009). En torno al
enfoque epistemológico, se enmarcó dentro de los esquemas del paradigma
empírico analítico, mediante un tipo de investigación descriptiva con diseño no
experimental, transaccional y descriptivo. La población estuvo constituida por
68 sujetos, asumiéndose mediante un censo poblacional, a quienes les fueron
aplicados dos (2) cuestionario con respuestas de opciones múltiples con cuatro
(4) alternativas de repuesta, cuya validez se calculó a través de la técnica de
juicio de expertos y el cálculo de la confiabilidad mediante el coeficiente
Alpha de Cronbach, el cual arrojó 0,93 para cada instrumento. Los resultados
derivados permitieron evidenciar que las destrezas de gestión que desarrollan
los sujetos analizados para la planificación de proyectos educativos presentan
rasgos de mediana y poca efectividad. Esto denota que los docentes están
descuidando la formación, elaboración, desarrollo y aplicación de planes,
programas y proyectos articulados con los diversos acontecimientos de la vida
local, nacional e internacional, inclusive.
Este
estudio tuvo como propósito medular desarrollar un análisis comparativo sobre
la gestión del conocimiento y la medición del capital intelectual a partir de
sus modelos originarios, con el fin de develar su relevancia como recurso
intangible en las organizaciones que aprenden dentro del contexto de la
globalización, complejidad e incertidumbre. Desde la perspectiva epistemológica
se abordó desde una visión introspectiva vivencial, mediante el método
hermenéutico dialéctico para contrastar los indicios resaltantes de los modelos
de Nonaka y Takeuchi (1995) y Arthur Andersen (1999) sobre la gestión del
conocimiento, y de Edvinsson y Malone (1997) y Kaplan y Norton (1992), para la
medición del capital intelectual, considerando un diseño de investigación
documental bibliográfico, cuyas unidades de análisis se soportaron en los
planteamientos teóricos de los autores antes citados, posibilitando la
construcción de matrices de categorías iniciales. Los hallazgos derivados del
ejercicio interpretativo apuntan a la existencia de una mínima diferenciación
entre los modelos abordados, aun cuando todos asumen el tratamiento del
conocimiento y el capital humano como fuentes para lograr la competitividad y
la generación de valor no financiero en las organizaciones de hoy día. Partiendo
de ello, se concibe la gestión de conocimiento y la medición del capital
intelectual como un proceso sistémico, operacional y complejo destinado a la
canalización de herramientas que permitan potencializar las competencias
cognitivas del individuo dentro de su ámbito laboral.
El objetivo de este estudio fue determinar las competencias investigativas con énfasis en el campo tecnológico demostradas por los estudiantes universitarios de la Subregión Costa Oriental del Lago de Maracaibo, del estado Zulia. Se sustentó en los aportes de García (2007), Maragno et al. (2009) y Muñoz et al. (2011). Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental transeccional y de campo. La población estuvo constituida por 25 estudiantes del Proyecto Ingeniería de Gas, perteneciente al Programa Académico Ingeniería y Tecnología de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), sede Ciudad Ojeda. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario, conformado por 36 ítems con cuatro alternativas de respuestas, validado por juicio de 5 expertos. La confiablidad con Alfa Cronbach fue de 0,93.
Al estudiar las funciones básicas de las competencias investigativas en el campo tecnológico, desempeñadas por los estudiantes universitarios, se identificó que se desarrollan la revisión del estado del arte, ejercicios prospectivos, definición de los parámetros de diseños, así como el modelo analítico y experimental del producto, proceso y sistema. En relación con la tipología de las competencias investigativas con énfasis en el campo tecnológico abordadas por los estudiantes, se desarrollan la observacional, inquisitiva, inventiva e innovativa, las comunicacionales, con debilidades en las analíticas, generación de prototipos, escalamiento industrial y registro de patentes. Los resultados permitieron concluir en la necesidad de generar criterios de desempeño orientados al desarrollo de competencias investigativas con énfasis en el campo tecnológico, tomando en cuenta las debilidades referidas anteriormente, con las cuales se asuman los procedimientos pertinentes de transformación de planes curriculares, cónsonos con el perfil para los estudiantes de esta área profesional.

La intención de este ensayo se centró en
analizar las competencias investigativas en perfiles académicos curriculares
del campo tecnológico, y su correspondencia con las políticas públicas
venezolanas en ciencia y tecnología. Teóricamente, la investigación se abordó
según los constructos de Tobón (2010), Rincones (2009), y Maragno y Otros
(2009), referidos al hecho curricular desde una perspectiva socioformativa,
crítica e incardina, y bajo un perfil para egresados de programas académicos
como la ingeniería. En lo metodológico, se asumió un tipo de investigación
documental, a través de un diseño bibliográfico, donde las unidades de análisis
fueron los perfiles académicos curriculares
del campo tecnológico (perfil de egreso del ingeniero), de instituciones
universitarias públicas y privadas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo,
al igual que documentos que orientan el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación en Venezuela. La información suministrada se trató mediante la
técnica de análisis de contenido, logrando establecer categorías y
subcategorías consensuadas, producto del ejercicio de triangulación realizado. En torno a los
resultados, se derivaron avances parciales,
que denotan que existe una escueta correspondencia entre las competencias investigativas
prescritas en los perfiles académicos curriculares, y las políticas públicas en
ciencia y tecnología analizadas, lo que implica profundizar en criterios de
desempeño orientados al acceso universal a las tecnologías de la información,
construcción del nuevo modelo productivo socialista, inventiva, creatividad,
innovación y conocimiento aplicado al servicio del pueblo, y por ende a la
apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación para satisfacer las
necesidades del entorno.
La
investigación tuvo como objeto analizar las competencias de profesores
universitarios en las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el
uso del edublog como herramienta de aprendizaje. Este estudio se abordó bajo
los enfoques teóricos planteados por Ausbel (1997) referido al Aprendizaje
Significativo, Tobón (2009) sobre competencias y finalmente los de Coll y
Monereo (2008) en competencias en Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Metodológicamente, se enmarca en el tipo descriptivo, con un
diseño no experimental, transeccional, de campo. La población de estudio estuvo
conformada por 37 profesores de la Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt” y 66 de la Universidad Alonso de Ojeda. Se utilizó la técnica de
medida de tendencia central y variabilidad, específicamente mediante el
promedio y la desviación estándar para el análisis e interpretación de los
resultados. En cuanto a la variable competencias en TIC, se evidencia un
promedio de 3.96, con una muy baja dispersión de 0.80; resultando que dentro de
las instituciones analizadas se ejecutan las tareas del profesor universitario,
así como las competencias tecnopedagógicas, requerimientos en su formación, de
igual manera tanto las herramientas sincrónicas como asincrónicas, lo cual es
fundamental para la aplicabilidad de las TIC dentro de su acción docente. Se
concluye que el docente presenta competencias en TIC pero no maneja
herramientas como el foro, audio y videoconferencia de gran importancia en el
uso del edublog.
Comentarios