Diseños Emergentes: Una opción desde la Investigación Multimétodo




Día a día son innumerables las brechas que desde el contexto epistemológico denotan la invalidez de algunos métodos, la falencia de otros y las bondades del pluralismo metodológico, a favor de diseños emergentes para otorgar repuestas a los problemas vigentes del contexto desde la ínter y la trasndisciplinariedad. Debe quedar claro entonces, que la racionalidad acostumbrada se ha convertido en una gringola para quienes pretenden expandir sus patrones de pensamiento en atención a la dinámica polisitémica, multivariada y multifacotorial que funda las explicaciones, comprensiones, interpretaciones u otros procesos comprometidos desde el hecho investigativo. 

Es por ello que la conjunción de un nueva nueva racionalidad científica sustentada en los preceptos del Pensamiento Sistémico Complejo, aboga por la relación discursiva y dialéctica que existente entre todos los nodos y/o entidades que constituyen un fenómeno para superar la dicotomia impuesta por modelos tradicionalistas, lo que supera el determinismo, la linealidad y la comprobación en su máxima expresión sin considerar las posibilidades de realidades emergentes que fluyen y se configuran a partir de la interrelación constante que se pone de manifiesto antes, durante y después de emprender una investigación con criterios de seriedad, argumentación lógica y pertinencia metodológica. 

La polémica categorización entre enfoques de investigación (cualitativo y cuantitativo), para otros mas arriesgados (Mixtos o complementarios), argumentan la necesidad de establecer investigaciones dialógicas que partan desde una concepción multimétodo, donde la secuencia operativa o ruta cartográfica de investigación propende al logro de cada objetivo que en esta se haya definido, donde el reconocimiento de la realidad ontológica y epistémica de cada uno de ellos, generan un abanico de posibilidades para articular diversos métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos metodológicos que enriquezcan desde la perspectiva compleja el abordaje de un fenómeno indeterminado. 

Claro es el ejemplo de las investigaciones de corte o enfoque cuantitativo, cuya pretensión se centra en la medición de variables, que como bien es conocido, parte de un cuadro de operacionalización contentivo de las dimensiones, indicadores o indicios que no son mas que retazos teóricos que se buscan probar frente a un conjunto de sujetos que quizás no se corresponden con las condiciones naturales bajo las cuales se formulo dicha teoría. No obstante, se construye un único instrumento (Tradicional y cómodamente suele ser un cuestionario), esperando de este la mayor cantidad de información posible para establecer resultados, y sobre la base de ellos generalizaciones que no son mas que especulaciones poco fundadas desde las múltiples vías existentes que permiten contrastar la realidad objeto de estudio, y blindar como todo ejercicio de refutación científica el principio de conmensurabilidad, dialogicidad, veracidad y verificabilidad. 

Se hace necesario entonces el desarrollo de nuevos patrones cognitivos (Asociados a los estilos de pensamientos y modelos epistemológicos vigentes), con el fin de generar nuevos diseños dispuestos a las múltiples realidades que convergen en una dinámica cambiante, exigente, y por si fuese poco, incomprensible, donde las vías para la construcción del conocimiento varían en función de: las necesidades institucionales, pretensiones de la mediación tutorial, las inflexibles competencias investigativas para las cuales la academia nos ha preparado, la poca pertinencia de los procesos formativos y la literatura dispuesta en el campo de la metodología de la investigación, sin olvidar que esta, es un elemento transgresor de la norma desde el como se paute la gestión del conocimiento en los centros de enseñanza. Entonces vale la pena iniciar una construcción colectiva y reflexiva en el marco de la autonomía del pensamiento para aproximarnos a una nueva visión, comprensión y enfoque sobre la investigación con énfasis en la articulación multimétodo. 

Recuerda, no es lo mismo abordar un fenómeno complejo desde las múltiples miradas que lo argumentan, que abordar un problema desde la simplificación del pensamiento. Las respuestas solo obedecerán a intenciones puntuales, y el momento histórico reclama una nueva forma de pensar donde la realidad es tildada como emergente, conocida para algunos e inesperada para otros.  

Comentarios

Martín Ceballos ha dicho que…
Hola... muy buen análisis sobre el contexto epistemológico y la forma en que la investigación cuantitativa aborda de manera inflexible un fenómeno de aprendizaje que conlleva, por ende, a poner los ojos en las formas de enseñanza. Sin embargo, creo que el problema es que no todos los docentes están preparados ni para realizar una investigación interdisciplinar ni para poner en análisis dicho fenómeno desde la misma complejidad. Por otro lado, creo que una vez que se hace investigación, caemos en que todo debe ser sustentado desde un lenguaje rígido y poco accesible a los demás y esto hace que se genere un alejamiento a la lectura científica. Por ejemplo, no podría pedirles a mis estudiantes que leyeran esta pequeña reflexión porque no lograrían comprender casi nada del lenguaje utilizado porque no hay en ellos, una investigación formativa, un pensamiento filosófico o epistemológico que les ayude para tal fin. Toda la investigación es compleja. Un mega abrazo!
Dr. Eduardo Atencio Bravo ha dicho que…
Saludos mi estimado! He allí el dilema "Las competencias y formación investigativa del docente". ¿Cuántos no abordan el ejercicio metódico sin conocer las posturas filosóficas y epistemológicas que lo fundan?, ¿Cuántos trascienden las miradas de la racionalidad científica acostumbradas, por comodidad?...Es todo un reto, asumir la trans e interdisciplinariedad como camino frente a la construcción del conocimiento. Por su puesto, en cuanto a los niveles de complejidad jamas podremos alimentar al recién nacido con granos (analogía)...Todo es un proceso, incluso hasta para quienes estamos inmersos en el quehacer académico y científico. Abrazos de acá a México.